En un mundo convulso, la noticia es que todo sigue igual: además de seguir creciendo, el mercado de sistemas de control seguirá dominado por grandes players internacionales.
El sector agroalimentario, HVAC, además de automóvil y equipos para aplicaciones médicas serán las industrias que más utilicen este tipo de dispositivos.
Según datos de mercado, los segmentos de robótica, visión artificial y Motion Control ofrecen en 2017 los niveles más altos de crecimiento de la historia
Tras tres intentos, una de las operaciones del año parece quedar en nada. Eso sí, pese a no poder hacerse con el control de Rockwell, Emerson no cesa en su estrategia de compras.
Mientras que la inspección y control de calidad generaron la mayor parte de los ingresos en 2016, la tasa de crecimiento más alta debería ser en tareas de identificación.
La empresa familiar confirma el relevo de su presidenta con la armonia habitual: sus hijos se ponen al frente del negocio manteniendo el espíritu con el que nació la firma.
Emerson aumenta su facturación aunque disminuye sus ganancias inmersa en una estrategia de adquisiciones que está fortaleciendo la firma tanto en automatización como en mercado comercial y residencial.
Las especulaciones no cesan en torno a un de las operaciones del año, con permiso de las protagonizadas por ABB con B&R y GE. Parece que el acuerdo estaría cada vez más cerca.
Según las previsiones presentadas por el presidente de Feique, la cifra de negocio del sector para finales del próximo año alcanzará los 65.272 millones de euros.
Emerson habría intentado en al menos dos ocasiones adquirir el negocio de Rockwell Automation. El objetivo de Emerson sería ampliar su cartera hacia productos menos expuestos a la volatilidad energética.
Un nutrido grupo de actores de la industria del cloud anuncia su intención de fundar la Open Cloud Foundation para establecer un marco que garantice la libertad de opciones comerciales.
Pese a que de entrada se afirmó que era la alemana la que mayor ventaja sacaba de la operación, ahora parece que la balanza se inclina hacia la francesa. ¿Quien pierde? La industria ferroviaria china.
El estudio "Visión de máquina y mercado de inspección 2017-2022" de Market Research Future apunta a que la cifra de negocio del sector superará los 15 mil millones de dólares en 2022.
La facturación del sector crece por cuarto año consecutivo alcanzando un beneficio neto del 2,2%. Se espera, además, que 2017 sea un ejercicio con similar tasa de crecimiento.
La japonesa da un paso más hacia la integración global y adquiere una firma especializada en lectores para ofrecer nuevas soluciones IIoT de trazabilidad en procesos.
Por primera vez en la historia, las ventas de robots en América del Norte han superado la barrera de los 1.000 millones de dólares y la visión artificial se dispara a los 1.241 millones.
Tras rebajar en más de 1.000 millones la valoración de GE Industrial Solutions, la multinacional americana espera convencer definitivamente a ABB de hacerse con su negocio industrial
La inteligencia artificial promete beneficios en todos los niveles. La clave para disfrutar de ellos: que salga del laboratorio para ser implementada en procesos reales.
La búsqueda de competitividad es el motor de crecimiento para robots del sector agroalimetario, SCARA, sistemas de aprendizaje robotizados, integración de sistemas robotizado.
Mientras el control de movimiento sube hasta los 10.800 millones de USD, los sistemas CNC se contraen en un 2% por la bajada de ventas de la máquina-herramienta.
La robótica y automatización alemana se encuentra en pleno crecimiento: el volumen de ventas alcanzó un nuevo máximo de 12,8 billones de euros en 2016, para esta 2017, la VDMA pronostica un aumento en crecimiento del 7%
La industria automovilística es uno de los principales impulsores de la modernización de la economía francesa con una fuerte implantación de robótica industrial
Una investigación realizada por la analista ARC señala que la demanda para los sistemas CNC se recuperará y continuará creciendo, pero a un ritmo más lento a como se produjo antes de la crisis.
La miniaturización de los sensores es un factor clave de desarrollo, así como el descenso de precios que hace que la robotización sea más abordable para los industriales.